Comité de Operaciones de Emergencia: Un trabajo de coordinación al debe

En los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) están presentes las entidades, organismos, servicios del Sistema de Protección Civil cuyos recursos humanos, técnicos y materiales sean necesarios de coordinar para la Respuesta y Rehabilitación ante la ocurrencia de un evento adverso o destructivo, sea éste emergencia, desastre o catástrofe en su respectiva área jurisdiccional.

Ante la ocurrencia de estos hechos, se debe administrar la emergencia o desastre, lo que implica la solución de situaciones complejas y que obliga a que las autoridades cuenten con la mejor información posible para poder dar respuesta y cumplir con las tareas necesarias para el restablecimiento de la normalidad, de manera oportuna y coordinada, como también informar verazmente a la población.

En nuestro país, toda la información relacionada con una emergencia o desastre debe fluir rápida y oportuna por canales confiables entre los niveles de decisión, para ello existe el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia, y su finalidad es dirigir y coordinar las acciones necesarias para optimizar la respuesta y rehabilitación frente a desastres y catástrofes. De acuerdo al Decreto Supremo D.S. N° 38/2011 del Ministerio del Interior este Comité se constituye cuando se registran emergencias, desastres o catástrofes que provoquen daños de consideración en las personas y/o los bienes, que afecten todo o parte del territorio nacional –o cuando se vean involucradas dos o más regiones del país-, o bien, en el caso que las afectadas sean una o más comunas de una misma región, y que el Ministro del Interior resuelva que el siniestro provoca un alto impacto en la población.

¿Cómo operan los COE’s en sus distintos niveles?

A nivel Nacional, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, está liderado por el Ministro del Interior e integrado por los ministerios respectivos que tengan directa relación con la crisis en desarrollo así como, con las instituciones de Fuerzas Armadas y de Orden y seguridad, como también especialistas en materias específicas. Lo anterior con la asesoría del Director Nacional de ONEMI y el apoyo de este mismo organismo

A nivel regional funcionan los Comité de Operaciones de Emergencia (COE),  liderado por el Intendente Regional e integrados por SEREMIS de distintas áreas, Servicios Públicos, Fuerzas Armadas y de Orden, Empresas de Servicios (agua, luz, gas), Instituciones de Emergencia y Voluntariado, entre otros; quienes deben actuar en estrecha coordinación con la ONEMI, porque si bien es primordial saber cómo reaccionar ante una emergencia, también es importante coordinar de cuál es la manera más eficiente para abordar cada una de las dificultades que se presenten.

Algunas situaciones de riesgo que afectan a la comunidad pueden ser Tsunami, riesgo sísmico, de sustancias peligrosas, incendios estructurales, forestales (pastizales), lluvias o aluviones, entre otros.

A nivel Comunal

Lidera este comité el Alcalde de la comuna afectada y se encuentra integrado por representantes de organismos, servicios e instituciones que cuenten con capacidades concretas y específicas para dar respuesta según el tipo de evento en cuestión. Las organizaciones e instituciones participantes de este comité mantienen su propia estructura y tienen plena libertad para adecuar su organización, con el fin de lograr máxima eficiencia en el cumplimiento de sus tareas. Para ser eficaces, requieren trabajar coordinadamente en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales asumiendo roles y funciones específicas.

PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA

En este plan se deben establecer las responsabilidades y tareas locales ante la ocurrencia de una emergencia, la coordinación de todo el proceso debe estar a cargo de un responsable que generalmente es el Alcalde.

Se entiende que la primera línea de gestión de emergencia corresponde al nivel comunal, debiendo -según el impacto y consecuentes necesidades que genera la situación de emergencia-, escalonar los recursos y medios, a fin de controlar la situación. Es así que finalmente el nivel provincial se constituye de este modo en una instancia de articulación y enlace entre el nivel comunal y regional.

El COE por tanto, debe fortalecer las capacidades de respuesta de cada unidad territorial, movilizando de manera coordinada los recursos humanos, técnicos y financieros que sean necesarios para controlar la situación.  Los servicios y organismos técnicos especializados del Estado, son activados a nivel regional y a través de las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales, de acuerdo a las necesidades específicas de la situación que se está abordando en la comuna.

Para que la respuesta sea rápida, coordinada y efectiva, deben quedar establecidas las funciones de quien encabeza este Plan (Alcalde de la comuna afectada), debiendo asumir responsabilidades como las que se mencionan:  

  • • Elaborar y actualizar permanentemente el Plan Comunal de Emergencia.

  • • Conformar y presidir el Comité Comunal de Operaciones de Emergencia (C.O.E.), estableciendo los Mandos respectivos.

  • • Establecer el Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E.) en el edificio consistorial, siempre y cuando el edificio no esté dentro del radio de algún riesgo debiendo contar para ello con el recurso material necesario para administrar efectivamente la situación de emergencia o desastre.

  • • Mantener enlace permanente con las Gobernaciones Provinciales e Intendencia Regional como con los integrantes del Sistema Comunal de Protección Civil a través de los medios de comunicaciones.

  • • Mantener informado permanentemente al COE Provincial o Regional de los cursos de acción y acontecimientos.

  • • Establecer el primer diagnóstico general del territorio impactado en los primeros minutos post impacto.

  • • Levantar la información a nivel local de impactos y necesidades en la población, infraestructura y servicios.

  • • Consolidar la información en los Informes y Evaluaciones de Daños y Necesidades.

  • • Atender los requerimientos y necesidades de la población afectada y/o damnificada con el recurso local.

  • • Disponer lugares de albergues, los cuales deben ser evaluados por la Autoridad Sanitaria.

  • • Canalizar y hacer entrega a la población de los elementos de socorro dispuestos para la atención de damnificados, previa evaluación de necesidades

FINALMENTE

  • • Planificar desde el nivel comunal, dese el levantamiento de riegos y sus potenciales impactos, así como la estructura de respuesta y de coordinación previa con la comunidad, servicios y empresas que podrían apoyar la emergencia.

  •  • Elaborar detallada y consecuentemente la planificación que identifique roles, relaciones y que articule e integre la respuesta.

  • • Educar a la comunidad en los distintos riesgos a los que se encuentren expuestos, sus potenciales impactos y la forma de alertamiento y protección de las personas.

  • • Capacitar y entrenar a los COE’s en sus distintos niveles y ante diversas situaciones.

En resumen, si los organismos que deben liderar las emergencias en sus distintos niveles (COE´s), no podemos pretender que entiendan la mecánica ni la articulación que deben aplicar, si nunca han sido capacitados y/o entrenados.

Si logramos entrenar estos niveles, por lo menos estaremos anticipando la coordinación efectiva, y reduciendo las tardías y erróneas decisiones, así como la incertidumbre de sus mismos integrantes.

Solo se necesita la voluntad de desarrollar lo anterior.